Coordinadores:
a) De grupos traslacionales: Dr. Jordi Gracia
b) De grupos de trasplante: Dr. Manuel Rodríguez Perálvarez
c) De grupos Clínicos: Dr. Javier Ampuero
El objetivo general del programa es desarrollar modelos cooperativos de actividad investigadora traslacional encaminada a mejorar el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad hepática crónica, sus herramientas diagnósticas y el tratamiento, con la finalidad última de disminuir el impacto social de la enfermedad. Debe destacarse la importancia de la enfermedad hepática crónica tanto por la magnitud del problema como por los retos que plantea para la investigación. La enfermedad hepática crónica avanzada (incluida la cirrosis en el desarrollo final de la enfermedad) es un problema de gran trascendencia epidemiológica y social. Supone una relevante carga de morbilidad y mortalidad en todo el mundo y lo es igualmente en el mundo occidental.Existen diferentes factores eti capaces de producir enfermedad hepática crónica que están tres a la cabeza: hepatitis virales, consumo excesivo de alcohol y muy especialmente por su prevalencia actual y por su incremento esperado, la enfermedad hepática grasa metabólica. Todas estas enfermedades, cada una con sus diferentes peculiaridades, conducen en el desarrollo de su historia natural a la aparición de cirrosis cuyo mecanismo fundamental de progresión es la presencia de hipertensión portal. Finalmente, el trasplante hepático es el único tratamiento eficaz en muchas ocasiones. Este panorama general así se describe ofrece numerosos interrogantes y oportunidades de investigación traslacional la enfermedad hepática grasa metabólica.Todas estas enfermedades, cada una con sus diferentes peculiaridades, conducen en el desarrollo de su historia natural a la aparición de cirrosis cuyo mecanismo fundamental de progresión es la presencia de hipertensión portal. Finalmente, el trasplante hepático es el único tratamiento eficaz en muchas ocasiones. Este panorama general así se describe ofrece numerosos interrogantes y oportunidades de investigación traslacional la enfermedad hepática grasa metabólica. Todas estas enfermedades, cada una con sus diferentes peculiaridades, conducen en el desarrollo de su historia natural a la aparición de cirrosis cuyo mecanismo fundamental de progresión es la presencia de hipertensión portal.Finalmente, el trasplante hepático es el único tratamiento eficaz en muchas ocasiones. Este panorama general así se describe ofrece numerosos interrogantes y oportunidades de investigación traslacional
Este programa se articula en torno a 3 subprogramas, cada uno de los cuales desarrolla una agenda compartida en torno a proyectos de investigación cooperativa que involucran a los diferentes grupos del programa. Los subprogramas hijo:
I) Hipertensión portal y mecanismos de transición a la cirrosis
II) Enfermedad hepática grasa metabólica. Colestasis
III) Trasplante hepático
1. Subprograma de Investigación en Mecanismos de progresión y de regresión de la enfermedad hepática
A pesar de los importantes avances en el conocimiento de los mecanismos de progresión y de regresión de la enfermedad hepática avanzada, existe una importante laguna de conocimiento en lo que respeta a qué factores determinan finalmente la historia natural de los mecanismos básicos (fibrogénesis, angiogénesis, regeneración hepática, etc.), especialmente tras el control del factor etiológico. Este aspecto debe ser investigado desde una perspectiva traslacional con una doble orientación: i) el estudio y la caracterización precisa de amplias cohortes de pacientes que abordar abordar abordar apropiadamente las preguntas relevantes en este contexto y ii) el estudio de modelos animales en los que se exploren Aspectos como la influencia de la causa de la enfermedad y su control en las distintas fases evolutivas de la enfermedad.
Indudablemente existe la necesidad de explorar nuevos conceptos que pueden tener un papel relevante en el conocimiento como son por ejemplo el papel de la comunicación por vesículas extracelulares en la enfermedad hepática, el papel de los miRNA en la caracterización de diferentes fases de la enfermedad, la importancia de aspectos epigenéticos, etc.
2. Subprograma de Investigación en Enfermedad hepática grasa metabólica. Colestasis
Indudablemente, la enfermedad hepática grasa metabólica posee una importancia epidemiológica y social cuyo alcance final no somos capaces de determinar con precisión. Los retos que plantean esta enfermedad son enormes y áreas tan separadas entre sí aparentemente como el desarrollo de intervenciones educativas en la infancia o la determinación de sofisticados biomarcadores metabolómicos para la valoración diagnóstica y pronóstica. Esta circunstancia representa una oportunidad única de colaboración entre los grupos del CIBERehd y las otras áreas del CIBER de forma que prácticamente todas ellas se pueden establecer programas de investigación con un gran potencial de traslado a la sociedad.Las oportunidades de investigación en el campo son amplísimas y comprenden la necesidad de profundizar en aspectos clínicos y de la historia natural de la enfermedad, de precisar sus mecanismos, especialmente el papel crítico del microbioma y del llamado eje intestino-hígado, de generar herramientas precisas para la caracterización diagnóstica y finalmente de establecer estrategias de tratamiento y de propuestas de prevención. Sin duda, esta enfermedad es un reto investigador que el CIBERehd está plenamente capacitado para abordar
3. Subprograma de Investigación en el trasplante hepático en el siglo XXI
No cabe duda del marcado dinamismo del trasplante hepático desde su implantación en la práctica clínica. Sin embargo, el escenario actual ofrece una perspectiva singularmente diferente. En efecto, la modificación cualitativa y cuantitativa de las listas de espera asociada al tratamiento de la hepatitis C, la posible modulación de las indicaciones asociadas a este cambio, la irrupción de la enfermedad hepática grasa metabólica (con sus connotaciones de cara a la evaluación de los receptores ya su seguimiento tras el trasplante) y la posible expansión de las indicaciones de trasplante en el hepatocarcinoma son retos no pequeños. Por otra parte, la irrupción de nuevas modalidades de donación y, fundamentalmente, la aparición de las máquinas de preservación,que pueden cambiar el panorama y la estrategia general de la preservación y la utilización de los órganos. ofrecen un atractivo escenario para el desarrollo investigador.
Jefe de grupo |
Centro |
Detalles |
A. Albillos |
Universidad de Alcalá-Hospital Ramón y Cajal, Madrid |
|
RJ Andrade |
Universidad de Málaga, Fundación IMABIS |
|
C. Armengol |
Hospital Germans Trias, Badalona |
|
R. Bañares |
Hospital Gregorio Marañón, Madrid |
|
M. Berenguer |
Hospital Universitario La Fe, Valencia |
|
Ll. Caballeria (GCV) |
Institut Català de la Salut-IDIAP Jordi Gol |
|
JL. Calleja (GCV) |
Hospital Puerta de Hierro, Madrid |
|
R. Jover |
Hospital La Fe, Valencia | |
J. Crespo (GCV) |
Hospital Marqués de Valdecilla, Cantabria |
|
JI. Esteban |
Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona |
|
M.Buti |
Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona |
|
IIBB-CSIC / IDIBAPS, Barcelona |
||
Hospital Clínic Barcelona |
||
C. García Monzón (GCV) |
Hospital Santa Cristina, Madrid |
|
JC García Pagán |
Hospital Clínic Barcelona |
|
J. Genescà |
Hospital Valle de Hebrón, Barcelona |
|
P. Ginés |
Hospital Clínic Barcelona |
|
J. González Gallego |
Instituto de Biomedicina de León |
|
C. Guarner |
Hospital San Pablo, Barcelona |
|
P. Martín Sanz (G Asoc) |
IIBM-CSIC / UAM, Madrid |
|
M. de la Mata |
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba |
|
JM Mato |
CIC bioGUNE, Vizcaya |
|
C. Fondevila |
Hospital Clínic, Barcelona |
|
M. Romero |
FISEVI, Sevilla |
|
R. Francés |
Hospital General Universitario, Alicante |