Ministerio de Ciencia e Innovación

Eficacia y elección del tratamiento para la esofagitis eosinofílica en la edad pediátrica

CIBER | martes, 27 de agosto de 2024

Un estudio colaborativo basado en datos del Registro Europeo de Determinantes Clínicos, Ambientales y Genéticos en Esofagitis Eosinofílica (EoE CONNECT) y coordinado por el grupo del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestívas (CIBEREHD)  liderado por Alfredo J. Lucendo (Hospital General de Tomelloso) ha evaluado los factores que afectan a la elección de la primera línea de tratamiento y a su eficacia en niños y adolescentes con esofagitis eosinofílica (EEo).

Los resultados han sido publicados en formato open access en European Journal of Pediatrics, y a ellos han contribuido investigadores de otros 2 grupos del CIBEREHD: Cecilio Santander (Hospital Universitario de La Princesa) y Danila Guagnozzi (Hospital Vall d’Hebron).

La EEo es una enfermedad inflamatoria crónica e inmunomediada del esófago, caracterizada por inflamación predominante de eosinófilos y síntomas de disfunción esofágica. En adultos y adolescentes, éstos consisten principalmente en disfagia e impactación de alimentos, mientras que en los niños pequeños la enfermedad se presenta con frecuencia de manera inespecífica, con problemas para la alimentación, dolor torácico o abdominal y vómitos, superponiéndose con frecuencia a los síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. La EEo presenta un pico de incidencia durante la edad pediátrica y representa la principal causa de disfagia entre estos pacientes. La inflamación sostenida puede producir remodelación fibro-estenótica del esófago, que es la principal secuela de la EEo a largo plazo.

En este trabajo los autores evaluaron la eficacia de los tratamientos anti-inflamatorios farmacológicos (inhibidores de la bomba de protones -IBPs- y corticoides tópicos deglutidos) y dietéticos para inducir la remisión clínico-histológica de la EEo, así como los factores que determinaban su elección, y aquéllos que afectan a la eficacia del tratamiento de primera línea.

Para ello, se analizaron 393 prescripciones de primera línea empleadas en monoterapia (64% de ellos en adolescentes >12 años) recopiladas en hospitales de España, Italia, Francia y Dinamarca. Los IBPs representaron la opción de tratamiento inicial más común (71% de los pacientes). Sin embargo, los corticoides tópicos fueron la opción más eficaz para conseguir la remisión clínico-histológica (66%), seguidos por los IBPs (44%) y las intervenciones dietéticas (42%). Un análisis logístico de regresión mostró que la elección de corticoides tópicos deglutidos como primera línea se asociaba con la presencia de hallazgos fibróticos en la endoscopia diagnóstica de la EEo y con la atención en hospitales italianos, mientras que el uso de terapia dietética predominaba en pacientes menores de 12 años. Por otro lado, los IBPs resultaron más efectivos cuando se emplearon a dosis altas y cuando el paciente fue atendido en unidades pediátricas. Además, los IBPs fueron capaces de revertir los hallazgos endoscópicos fibróticos (anillos y estenosis) en los pacientes que respondieron a estos fármacos.

Este estudio basado en datos de práctica clínica real representa el análisis más amplio hasta la fecha de los factores determinantes de la elección y efectividad del tratamiento de la EEo pediátrica, y sus resultados deberán guiar las recomendaciones de tratamiento futuras.

Referencia del artículo:

https://link.springer.com/article/10.1007/s00431-024-05618-z

Determinant factors for first-line treatment choice and effectiveness in pediatric eosinophilic esophagitis: an analysis of the EUREOS EoE CONNECT registry